Hace más de 3000 años se desarrollaron alfabetos basados en imágenes en diferentes partes del mundo, como Egipto, China, Mesopotamia.
La lectura y escritura eran extremadamente complicadas.

La necesidad de escribir de manera precisa aparece principalmente por motivos comerciales. Los viajes de los sumerios a África, Asia y Europa provocaron que no se pudiera depender totalmente en la comunicación cara a cara.
La escritura cuneiforme evolucionó y comenzó a representar sonidos en lugar de cosas e ideas.
Aparece el alfabeto silábico, que usa secuencias de vocales y consonantes.
El alfabeto actual se desarrollo en Grecia alrededor del año 800 a.c. y surgió de las necesidades que planteaba el comercio en los mares Mediterraneo y Egeo.
Era necesario tener una forma de escritura fácil de aprender, usar y entender.

¿Cambios?
Con la habilidad de comprender y usar símbolos escritos aparecieron cambios sociales y culturales.
La comunicación podía darse entre distancias y periodos de tiempo enormes. El poder cambió de manos (de aquellos que podían enseñar cosas a aquellos que podían leer sobre ellas).
Las comunidades dejaron de estar tan unidas porque las personas dependían menos unas de otras.
Las historias, mitos y herencia cultural se podía dejar plasmada en papel. La Iliada y la Odisea son un ejemplo.
Los contadores de historias perdieron importancia.
Las nuevas culturas dejaron de ser locales, pues sus miembros podían sobrevivir a través de la expansión política, comercial y militar.
La alfabetización contribuyó al surgimiento de la democracia al apoyar la libre expresión.
No olvidemos que sólo unos pocos sabían leer y escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario